Entrevista – PhD. Ana Sevilla-Pavón
“Queríamos mostrar una visión mucho más real, más plural e intercultural del español”
Como parte de su visita de investigación, primera que se tiene en la historia de la Escuela de Lenguas Modernas, la PhD. Ana Sevilla nos concedió una pequeña entrevista sobre su viaje desde la Universidad de Valencia y su estadía temporal en Costa Rica, en la que nos comentó sobre los diferentes proyectos en los que participa y el motivo de su llegada al país.
Doctora, coméntenos un poco sobre su visita a Costa Rica.
Bueno, a raíz de un proyecto de telecolaboración que coordino, que se llama “iTECLA” y es de entornos interactivos de telecolaboración para la adquisición de lenguas con fines específicos, me puse en contacto con el profesor Allen Quesada, coordinador de Bachillerato en Inglés en la Universidad de Costa Rica, que también tiene experiencia con telecolaboración, ya que tenía un proyecto muy interesante con Estados Unidos, y había realizados algunas publicaciones que resultaron muy relevantes para el trabajo que estaba realizando.
Lo contacté y le comenté la posibilidad de poder realizar aquí una estancia de investigación en Costa Rica, propiamente en la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica, lo cual fue recibido por la institución de muy buena manera.
Ese fue el primer punto de encuentro y de colaboración. Luego ya le comenté también que estaba involucrada en otro proyecto denominado proyecto “Talis” que es llevado a cabo por una colega mía que se llama María Alcantud, y trata sobre cuentos del mundo. Viendo que Costa Rica tiene una gran riqueza de cuentos, tradiciones, leyendas, diferentes culturas y grupos étnicos, cuya tradición oral nos podrían resultar muy interesante copilar.
Fue cuando le propuse que podríamos trabajar en esa línea, con escritura creativa e ilustración con la ayuda de los alumnos, quienes usarían su imaginación para ello, y que se podría aplicar una metodología que se utiliza en talleres de escritura creativa en España. Les mostramos que de una manera bastante sencilla es posible convertirse en escritores y agentes de transmisión de sus conocimientos, en lo referente a la tradición oral popular de sus respectivas regiones y ciudades.
Esto resulta muy motivador e interesante para los alumnos, ya que los cuentos luego se traducen a distintos idiomas, con un glosario que explica los términos específicos típicos de cada región, y a menudo también se graban los audiocuentos con lo que también se puede apreciar la variedad de acentos, la riqueza que procede de cada región.
Dentro de este proyecto “Talis” hemos lanzado un curso online masivo de enseñanza con el cual queremos enseñar español a los extranjeros, pero no solo desde una perspectiva etnocéntrica como se había venido realizando, en Europa suele ocurrir que todo es de España, con la foto de España, la cultura de España; si es inglés todo tiene que ser de Inglaterra, la reina de Inglaterra (risas), todo muy específico y etnocéntrico.
Nosotros no queríamos eso, queríamos mostrar una visión mucho más real, más plural e intercultural del español, que se habla en toda Latinoamérica, no solo en España con el acento español en z (risas), mucho más allá. Entonces hemos lanzado este curso que es completamente gratuito, en línea, se entra en s tres módulos, estos son Chile, Perú y España, aprovechando que tenemos estudiantes de posgrado de los diferentes países que estaban interesados en participar y habían realizado los talleres de escritura creativa en los diferentes contextos; Además ya teníamos los cuentos traducidos, los alumnos de educación habían realizado unidades didácticas a partir de los cuentos para que se pudieran utilizar en escuelas de aprendizaje de idiomas. En fin, lo que tuvimos que hacer fue tomar todos esos materiales que habíamos producido y adaptarlos al formato online que es muy específico, por lo que ya tenemos esos tres módulos. Quizás podríamos expandir y ampliar en Costa Rica en un módulo específico para mostrar la lengua y la cultura de este país.
¿Cómo consideran ustedes que la escritura creativa ha cambiado, cómo lo perciben?
Pues la verdad es que tiene un poder muy grande para la revalorización de las culturas, para la toma de conciencia, nos gusta comenzar los talleres de escritura creativa con una reflexión, un círculo, y les preguntamos qué cuentos conocen, y es muy curioso porque en cualquier lugar del mundo al que uno vaya, o por lo menos hasta ahora, lo que hemos observado es que nos cuentan “La Cenicienta”, “Blancanieves” y todos esos cuentos de los hermanos Grimm, de la tradición europea, de Disney que se ha encargado de difundir su propia versión, que ni siquiera es la versión original de los cuentos, es una versión más edulcorada. Entonces en esa sesión inicial tratamos de indagar más y de hacerles ver que ellos también tienen cuentos, tradiciones, leyendas de sus propios países y regiones, “Blancanieves” no tiene que ser el referente único de cuento, sino que hay distintos personajes míticos, “La llorona”, en fin, una serie de relatos que pueden ser más interesante para trabajar con los alumnos y que se comuniquen con sus abuelitos, o con gente de su comunidad, que les cuenten y ahí ellos también vayan descubriendo que existen varias versiones de los cuentos por la tradición oral o según la región de la que procedan y es un trabajo muy interesante, es un cambio de percepción total.
Es decir, ustedes se han encargado indirectamente de recoger tradición oral.
Sí, tenemos esas tres vertientes, la vertiente de la tradición oral, de que quizás solo se transmiten oralmente y no ha habido tanta difusión por escrito, o si la ha habido, solo está en la lengua local pero no se ha traducido a otros idiomas, también está la vertiente de escritura creativa, que es más de la imaginación, de producción propia, y tenemos una tercera vertiente que es la reivindicación de figuras históricas, que lo he trabajado por ejemplo en Brasil, donde habían ciertos personajes históricos que no se les había valorado o no se habían investigado lo suficiente, entonces estos grupos lo que hicieron fue acudir a hablar a los lugares donde se conocía sobre estos líderes comunitarios de los movimientos en tierra por ejemplo o esas líderes campesinas, hablar con el entorno y darles voz a los sin voz, contar su historia y facilitar su difusión al traducirlo a varios idiomas para que llegara a más gente.
¿Por qué surge esta inquietud de trabajar con “Talis”, de dónde nace?
Pues nace de la fuerza de los cuentos, en realidad, la directora del proyecto realizó su tesis doctoral estudiando la crueldad en los cuentos de los hermanos Grimm, de Andersen, desde una perspectiva lingüística y a partir de ahí, ella impartió una serie de asignaturas, de estilística en lengua inglesa, donde trabajaban diferentes géneros literarios, y comenzaron a trabajar con cuentos, y como tiene una perspectiva solidaria, lo que los alumnos hicieron fue investigar la tradición oral de diferentes lugares.
En España hay mucha inmigración, muchas personas de diferentes países, entonces investigaron sobre esos países representados en el aula, escribieron cuentos, los tradujeron y bueno, toda la metodología que ya he explicado antes, y luego vendieron los ejemplares de los cuentos y con el dinero recaudado hicieron proyectos de fomento de la educación en esos países. El primero en concreto fue que equiparon con paneles solares una escuelita en Uganda, África, porque ellos, una vez que se ponía el sol, ya no podían estudiar o estudiaban con velas, con todo el problema que esto causaba, y fue una muy humilde contribución por parte de los propios alumnos. Ese es el nivel transformador de los cuentos, no solo a nivel de quién los produce, sino que, si se le logra sacar esa publicación, los fondos que se recaudan pueden ir destinados a fomentar la educación.
Estuve viendo la página de ustedes y vi que tienen exposición mostrando ilustraciones de Filipinas, y noté que ustedes trabajan con un sinnúmero de países y es muchísimo lo que dan a conocer sobre lectura y escritura. ¿Cómo hacen ustedes para saber qué ilustraciones son las más adecuadas para llamar la atención de las personas?
En este caso es muy curioso, ante todo hay que decir que a nosotros lo que más nos gusta es contar con socios, con personas que trabajen a nivel local, nosotros les damos todo el apoyo que podemos, pero muchas veces no es necesario trasladarse, como ahora que estoy en Costa Rica, sino que con la tecnología uno puedo supervisar, dar las herramientas o lo que sea necesario. Parte de ese empoderamiento de los pueblos es dejarles su propia autonomía e independencia, entonces ellos son los que se han ocupado, en el caso de Filipinas, ha sido un proyecto financiado por la UNESCO, o sea que ellos vieron un potencial muy grande en esto, que nunca se habían recopilado a tan alto nivel cuentos de más de las 132 islas filipinas y los más de 80 grupos etnolingüísticos, con sus ilustraciones.
Es muy interesante que las ilustraciones tienen un gran valor cultural y son muy únicas, cuando estuve en Filipinas trabajando en este proyecto , mostre a unos amigos míos filipinos ilustraciones de los cuentos, decían “se nota claramente que es un estilo filipino y pertenece a esta región o de esta otra”, entonces nosotros no consideramos tener ninguna autoridad para decir que algo es válido o no, nosotros lo dejamos a los socios, en este caso uno era la Universidad Estatal de Bulacán en Filipinas y otro socio que era de la parte social que era una organización sin ánimo de lucro que se dedica a fomentar la lectoescritura y proyectos educativos por toda Filipinas, por todas esas islas, y van construyendo también bibliotecas en zonas rurales o en lugares donde no hay mucho acceso a la literatura y a la escritura. Ellos fueron los que se encargaron de mandar a los alumnos por las diferentes islas, de recopilar los cuentos, de ilustrarlos con artistas locales, y quedaron unas ilustraciones maravillosas y unos cuentos muy bonitos que publicamos tanto en inglés como español, como en el sinfín de lenguas locales, lo cual es muy enriquecedor para ellos y su cultura ya que muchas veces no tienen acceso a materiales escritos en sus lenguas. Por un lado, no tienen los cuentos escritos, ya que se transmiten de manera oral pero puede llegar el momento en el que se pierda, y por otro lado, está la falta de acceso a literatura en su propio idioma, la educación siempre se da en la lengua dominante y al final una etnia puede acabar absorbiendo a las otras etnias porque no tienen la posibilidad de tener literatura en su propio idioma.
Para ir finalizando, ¿cuáles son las expectativas que tiene con su visita acá en Costa Rica?
Espero que podamos aprender, compartir mucho, y que sea una semillita para ir a partir de aquí construyendo, porque está claro que en solo dos meses no se pueden lograr grandes objetivos, pero sí se puede ir empezando a construir, y hoy en día, como tenemos la tecnología, lo que se comience luego se puede terminar a distancia. El profesor Allen también está invitado a visitarnos allá en Valencia para seguir, pero a mí sí me gustaría que fuera una colaboración a largo plazo, que no se quedara solamente en el tiempo que yo voy a estar aquí, que es escaso.